Columna izquierda o todo lo que pienso y no digo. Más de una vez has pensado… “Si le dijera todo lo que pienso realmente…”
Nuestra columna izquierda, un diálogo interno basado en juicios que no comunicamos, interfiere en las relaciones profesionales y personales.
En muchas ocasiones estas inmerso en una conversación con otras personas y en ese momento inicias una conversación paralela contigo mismo sobre lo que está diciendo tu interlocutor, pero por alguna razón, prefieres no hacerlo en voz alta y te lo vas guardando para ti. Eso es la Columna izquierda o todo lo que pienso y no digo.
¿Sabes cuáles son las consecuencias de las conversaciones internas en paralelo que no te atreves a realizar en voz alta?
- Dejas de escuchar, entras en tu dialogo interno y desconectas de lo que pasa a tu alrededor.
- Tu dialogo interno, generalmente basado en valoraciones o juicios sobre los hechos, van acumulándose en tu columna izquierda, produciendo un efecto de carga emocional negativa para ti a dos niveles:
- hacia ti mismo, culpabilizándote por carecer de la asertividad necesaria para decir en voz alta lo que estás pensando en realidad y no te atreves a decir, por no generar conflicto o desconfiar de las formas verbales y no verbales que vas a utilizar en ese momento.
- Hacia la otra persona, vas acumulando juicios que van generan sesgos cognitivos y condicionarán la interacción.
- Pérdida progresiva de confianza hacia ti mismo y hacia las personas que lo generan.
- Cuando tu columna izquierda tenga un volumen que no puedas sostener, porque has “tragado” y no te has permitido expresar lo que sentías, la rabia y el enfado, van a decidir por ti, tomando la acción y probablemente explotarás en un momento donde, la situación o la conversación no justifique tu reacción desmesurada en ese momento.
¿Cómo puedes resolver esta situación antes de que explote?
- Escoge la situación, el problema, la persona con la cual generas un dialogo interno que no gestionas
- Toma conciencia de las conversaciones internas que han creado esos obstáculos en las relaciones profesionales y/o personales con los demás
- Selecciona un problema dificultoso en concreto que hayas abordado en el último mes, esas dificultades interpersonales que a veces procuramos ignorar.
- Un colaborador que no tiene la actitud ni el compromiso que necesita el proyecto
- Consideras que nadie toma en cuenta tu punto de vista
- La entidad se resiste (o crees que se resistirá) a un cambio que deseas llevar a cabo.
- Crees que tu equipo no presta atención al problema fundamental
- Escribe en un párrafo breve describiendo la situación.
- ¿Qué tratas de lograr?
- ¿Quién o qué le pone trabas?
- ¿Qué me ha inducido a pensar y sentir de esta manera?
- ¿Cuál era mi intención?
- ¿Qué pretendía lograr?
- ¿Alcancé los resultados que buscaba?
- ¿Cómo influyeron mis comentarios sobre las dificultades?
- ¿Por qué no dije lo que estaba en la columna izquierda?
- ¿Qué supuestos tenía sobre la otra persona?
- ¿Cuál fue el coste de actuar así?
- ¿Qué me impidió actuar de otra manera?
- ¿Cómo puedo usar mi columna izquierda como recurso para mejorar nuestras comunicaciones?
- Invita a la otra persona a una CAMINATA EMPATICA O EMPATHY WALKING dónde:
-
Andar junto a otra persona requiere que sincronicemos movimientos y unos con otros, lo que nos permite mantener un objetivo conductual común durante un período de tiempo
- Implica la acción coordinada y simultánea de múltiples regiones cerebrales para controlar la propia trayectoria y la del otro.
- De forma constructiva le indicaras los puntos de diferencia con ella
- Hablando desde tu persona, sin atribuir motivos, acciones o pensamientos hacia los demás
- Escuchando de forma empática, saliendo de tu marco interpretativo, de tu mundo y entrando en el marco interpretativo de la otra persona, aunque sólo sea durante la caminata.
- Tener una conversación generativa, con la mente, corazón y voluntad abierta a construir algo distinto que sirva de puente entre ambos. Habla desde el nosotros, sin recurrir al TU o al YO.
Nuestra recomendación: la caminata empática o paseo desde la empatía es una excelente herramienta para afrontar situaciones y conversaciones difíciles con personas que piensan, sienten o se comportan de forma distinta a ti y te cuesta alinearte con ellas. Andar uno al lado del otro implica una sincronización corporal que beneficie la sincronización de la mente y las emociones.