¿Qué es la neurociencia? 2 ejemplos de aplicación
La neurociencia, también conocida como ciencia neuronal, es el estudio del desarrollo, la estructura del sistema nervioso y como impacta en el comportamiento de las personas.
En realidad, dentro de las neurociencias existen muchas disciplinas, la biología, psicología, fisiología, la química. En Amura Talent aplicamos la neurociencia del comportamiento y la cognitiva.
¿Por qué es tan importante la neurociencia actualmente?
Un ejemplo de la importancia que incluso los gobiernos le están dando a la neurociencia lo demuestra el expresidente Barak Obama en el año 2013 puso en marcha el proyecto BRAIN liderado por el científico español, Rafael Yuste con el objetivo de mapear cada neurona y así entender el comportamiento humano. El proyecto BRAIN se dotó con un presupuesto de 300 millones de dólares anuales durante 10 años.
¿Cómo aplicamos la neurociencia y que beneficios aporta en el liderazgo y el desarrollo profesional?
Los descubrimientos de cómo funciona el cerebro posibilita diseñar contenidos y productos que facilitan cambios reales y transforman el pensamiento, las emociones y el comportamiento.
Dos ejemplos de aplicación de la neurociencia
Primer ejemplo:
Sabemos que en el cerebro humano se distinguen dos procesos con circuitos biológicos y químicos, muy diferentes: el proceso de recompensa y el proceso de amenaza. Si trabajamos en un entorno laboral que dispare los circuitos de recompensa de las personas, estas producirán resultados excelentes, serán creativos, innovadores y disfrutaran de un equilibrio emocional y psicológico.
Si el entorno laboral dispara los circuitos de amenaza, ocurrirá todo lo contrario, se bloquearán, serán poco creativos, el rendimiento disminuirá y probablemente pondrán en peligro su equilibrio emocional y psicológico.
Segundo ejemplo:
los principios de neuro plasticidad o principio de Hebb, dice que las neuronas que se activan juntas tienden a unirse en patrones. Eso que significa, que si aprendemos y repetimos comportamientos las neuronas que intervienen van a unirse y crear una cadena neuronal estable.
Y al revés, si dejamos de realizar ciertos comportamientos que nos perjudican, las neuronas participantes tienden a destruir las conexiones y ser substituidas por otras. Las emociones y el sistema límbico serán fundamentales, si las organizaciones generan emociones positivas y potencian el circuito de recompensa posibilitarán que consolides el aprendizaje y la adquisición de nuevas competencias.
Por el contrario, si el estrés y la ansiedad disparan los circuitos de amenaza, se generan elevadas cantidades de cortisol y noradrenalina que van a dificultar e incluso destruir neuronas y conexiones neuronales, y será casi imposible desarrollarse y aprender en ese contexto.
Estos dos ejemplos muestran los beneficios de aplicar los principios cerebrales en el entorno laboral.
Entrenando a los líderes en los principios básicos cerebrales ayudaremos a crear empresas, equipos y personas más efectivas, creativas y felices.